martes, 6 de noviembre de 2012

ECONOMIA CHILENA


La economía de Chile es la sexta más grande de América Latina en términos de producto interno bruto (PIB) a precios nominales, y la séptima en PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA).Sin embargo, tiene el PBI per cápita más alto de Sudamérica PIB por habitante a precios nominales, y también líder en América Latina por PIB PPA14 . Es considerada por el Banco Mundial como una economía de ingreso «medio-alto», ubicándose a menos de US$200 del grupo de economías de «ingreso alto».
En mayo de 2010, Chile se convirtió en el primer país de América del Sur en ingresar como miembro a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y segundo en Latinoamérica, después de México.
Su principal sector económico es la minería, basada principalmente en el cobre, del cual es el mayor productor del mundo.

Pobreza y distribución de la renta

Comparación del PIB per cápita nominal de Argentina, Brasil, Chile y México, en el último siglo, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD .
Distribución en deciles de los ingresos autónomos por hogar en pesos chilenos a noviembre de 2009.
La pobreza medida por la encuesta Casen se refiere al porcentaje de población u hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza (ingreso para adquirir dos canastas básicas de alimentos (CBA) en Chile) o indigencia (ingreso para adquirir una CBA en Chile). La forma de medir la pobreza varía según los países. La frontera de pobreza por ingreso es normalmente más exigente en países desarrollados; por ésa medición, Chile tendría unos niveles de pobreza mayores. Por ello, el Banco Mundial elabora con cierta periodicidad, cifras de pobreza que reflejan el porcentaje de población por debajo de 1 ó 2 dólares diarios de ingreso en PPA (para países de ingresos medios y bajos) y frontera de pobreza equivalente al porcentaje de personas por debajo del 50% de la media de ingreso (para países de ingresos altos).
La desigualdad en Chile tiene larga data pues se remonta a época de la colonia cuando surgieron un tipo de instituciones amparadas bajo una economía de carácter "extractivo", por ejemplo la minería, y la actividad agrícola se desarrollaba en haciendas con unas relaciones marcadas por la servidumbre del inquilinaje. Éste desigual acceso a la tierra y al crédito bancario), junto a una limitada participación política durante el siglo XIX, propició unas relaciones sociales marcadas por la desigualdad, las que se mantiene hasta la actualidad.
Comparación del PIB per cápita nominal de Argentina, Brasil, Chile y México, en el último siglo, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD .
La llegada del siglo XX y la toma de conciencia en torno a la universalización de la educación, el mayor rol social del Estado, junto con el impacto económico de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, hizo que los indicadores de desigualdad en Chile descendieran durante las décadas los 30 y 40 del siglo XX.26 La profundización del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en los años 50 y 60 aumentó fuertemente la desigualdad, provocada por la creciente inflación, la discriminación de la agricultura a favor de la industria y la escasa integración de Chile a la economía mundial.
La ruptura con el modelo de la ISI, la posterior apertura al exterior y el recorte de beneficios sociales que había prevalecido, hizo a Chile entrar en una dinámica competitiva que arrastró a un gran número de población por debajo de la línea de la pobreza. Los niveles de desigualdad alcanzaron un alto nivel durante la dictadura de Augusto Pinochet (sobre todo el periodo posterior a la crisis financiera de 1982).
Con la llegada de la democracia en 1990, los gobiernos de la Concertación pusieron énfasis en desarrollar programas sociales para erradicar la pobreza y disminuir los niveles de desigualdad. Los resultados en disminución de la pobreza arrojaron resultados, sin embargo, la desigualdad se ha mantenido relativamente estable desde 1990. De todas maneras, tanto el coeficiente de Gini como los índices 20/20, 10/40 y 10/10 muestran una tendencia a la baja post crisis financiera asiática.
De todas maneras hay variados indicadores, por ejemplo indices de la OCDE, Fundación Sol y la OIT que muestran que los resultados mostrados, no son totalmente fidedignos con la realidad. ya que por ejemplo el salario mínimo está en la categoría, que definen los expertos, de "mini salario mínimo" y según el índice IKA (indice de atkinson corregido), el actual salario mínimo (193.000 CLP), está en un nivel levemente inferior a lo que era en 1990, Pero lo más preocupante para algunos sectores es que su evolución está alineado a la baja, o sea su alza no es proporcional a la subida del PIB (tanto nominal como real) y a la subida de la productividad.
Lo anterior se puede graficar en que desde 1990 a 2011 el PIB nominal subió un 511%, el PIB real subió un 200% y la productividad, en el mismo período, subió un 90%, pero el salario mínimo solo ha subido un 23%. Esto toma importancia ya que la masa de gente que gana el salario mínimo ha aumentado y esto en gran parte es debido a la baja regulación y excesivo outsourcing (externalización y tercerización) en la industria del país. Como otro dato se puede agregar que en el 2011 en el sector privado los salarios generales subieron en promedio un 6.2%, pero los salarios de jefes, directivos y altos ejecutivos lo hicieron en un 15%.
Todos los motivos anteriormente expuestos, han generado polémica en como se mide la pobreza y la distribución del ingreso, ya que en el caso de la pobreza la canasta básica utilizada no se ajusta en casi nada a la realidad nacional y ningún sector político quiere asumir el costo de imágen que tiene el acto de rectificarla, ya que la pobreza real podría subir más de un 100%


ESTADISTICAS




La fecundidad adolescente


es la frecuencia de los nacimientos de hijas e hijos vivos,aportados por las mujeres en edad fértil menores de 20 años de edad. Adquiere características particulares respecto a la fecundidad total, puesto que si bien la fecundidad total ha experimentado un sostenido descenso desde el año 1990, la de las adolescentes ha mostrado oscilaciones en su número y ha experimentado un aumento porcentual con respecto al total de nacimientos.





Caracterización de los migrantes

Tal como se observa en el siguiente cuadro, para el caso de Chile se tiene que la migración interna para el periodo 1997-2002 correspondió  al 16% de la población Distinguiendo por tipo de migración, los migrantes inter-regionales, alcanzaron a 804.971 personas, que equivale al 6% de esta población y los migrantes intra-regionales fueron 1.351.354 personas, lo que representa un 10%.







A través del tiempo, en todas las edades ha disminuido el riesgo de muerte, siendo el más significativo el registrado entre los menores de 5 años. Por ejemplo, la mortalidad de los menores de un año en 2003-2004 fue de 8 muertes por mil personas, en tanto que a mediados del siglo pasado la intensidad era 16 veces superior. Por su parte, las personas de 60 a 74 años tienen una mortalidad hoy día que es la mitad de la que tenían sus pares de hace medio siglo atrás.




Cambios en la estructura de las muertes por causas

Hay una fuerte vinculación entre el nivel de la mortalidad y el comportamiento de las causas de muerte. Las causas de muerte permiten el estudio más completo de la mortalidad.

En los 44 años de evolución de las muertes por grandes grupos de causas de muerte del país, solamente el grupo I, es decir, las muertes por enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del aparato respiratorio, gripe, neumonía y bronquitis, disminuyeron fuertemente su concentración porcentual del 42% en 1960, al 11% en 1989 y 13% en 2004.

Las restantes causas, esto es, cáncer y enfermedades cardiovasculares y las muertes violentas, claramente han amentado su aporte porcentual en el tiempo  (el residual grupo V, restantes causas de muerte, tiene un comportamiento errático con una baja en 1989 y luego una subida en 2004)




HIDROGRAFIA DE CHILE


Hidrografía de Chile

Al analizar este tema, nos referiremos exclusivamente a las corrientes continentales de agua continua que desembocan en el mar, en un lago o en otro río principal; es decir, a los ríos.
Cuando las aguas de lluvia caen sobre la superficie de la Tierra, se deslizan formando regueros que se reúnen en un arroyo. Otra porción de esas aguas se evapora por el calor solar y, finalmente, una parte de ellas se infiltra en el suelo.



Lago Chungará. En la primera región. Reserva de agua del altiplano.

En el primer caso, el espacio de tierra donde se recogen todas las aguas que lo conforman es lo que se conoce como la cuenca de un río u hoya hidrográfica. El lecho o cauce es el espacio realmente ocupado por las aguas de un río dentro de un canal natural. El gasto corresponde a la cantidad de agua deslizada en un tiempo determinado y el estiaje representa el gasto más débil del río. El Talweg es la línea de las mayores profundidades.
El agua que se escurre por la superficie de la tierra constituye los ríos y la que se infiltra a través de capas permeables constituye las napas.
Atendiendo a las modalidades del escurrimiento en Chile, es posible distinguir tres áreas:

- Áreas Endorreicas: con cursos efímeros o esporádicos, que no logran llegar al mar, presentándose principalmente en la zona Norte del país.

- Áreas Arreicas: en las cuales no existe ningún tipo de escurrimiento superficial, correspondiendo a la zona del Desierto de Atacama.

- Áreas Exorreicas: con drenaje normal, cuyos ríos desembocan en el mar durante todo el año y corresponden a la mayoría de las cuencas en Chile.

Los ríos chilenos:

En general, los ríos se alimentan de agua mediante aportes directos de las lluvias o indirectos, a través del derretimiento de los hielos de las altas cumbres cordilleranas. Basándonos en la forma de alimentación, se distinguen las siguientes categorías:

1.- Ríos de Régimen Pluvioso: si un río es nutrido fundamentalmente por aportes procedentes de las precipitaciones o lluvias, se le designa como río de régimen pluvioso. Su comportamiento será más o menos el siguiente: durante el período de lluvias presentará crecidas y en la estación seca disminuirá el gasto, siendo la cantidad de metros cúbicos por segundo considerablemente menor.

2.- Ríos de Régimen Nivoso: son los alimentados por el derretimiento de los hielos. Sus crecidas se presentan en el período en que las altas temperaturas son suficientes como para producir el deshielo o derretimiento de las nieves. Durante el resto del año el gasto es menor.

3.- Ríos de Régimen Mixto: son aquellos que reciben alimentación del derretimiento de las nieves y de los aportes de las lluvias.

Características de los ríos a lo largo de todo Chile.

A) Ríos de Curso Intermitente o Quebradas del Norte Grande: todos son de régimen pluvioso, irregular y no todos llegan al mar. Por ejemplo, las “quebradas” de Lluta, Camarones, Azapa, Tana y otras menos importantes. Entre los ríos se destacan el Lauca en la parte norte oriental del altiplano y, más al Sur, el río Loa, que se alimenta del deshielo y de las precipitaciones de verano de la zona altiplánica (invierno boliviano). La importancia de este río radica en que facilita algunas actividades mineralógicas, como la extracción de cobre y salitre, posibilitando además diversas actividades agrícolas. Además permite la existencia de pequeños oasis como Quillagua y, finalmente, ayuda a apagar la sed en ese enorme desierto, después de un recorrido de 370 kilómetros.



Desembocadura del río Loa. El más largo de nuestro territorio.

B) Ríos de régimen Nivo-Pluvial: el exorreismo comienza en Chile más o menos en los 27º de latitud Sur. Este fenómeno se debe más a las condiciones del relieve que a las modificaciones climáticas. Estos son los típicos ríos del Norte Chico, los cuales son especialmente aprovechados para el riego y la generación de energía. Entre estos ríos se cuentan el Copiapó, el Huasco, el Elqui, el Limarí, Choapa, por mencionar algunos. En general, los ríos del Norte chico son empleados en la agricultura, pero convendría aprovecharlos en forma más racional y, por otro lado, crear más embalses que permitan utilizar mejor sus aguas.

C) Ríos de régimen Nivoso-Franco con escurrimiento torrencial: este grupo de ríos se caracteriza por fluctuaciones de caudal muy significativas durante el año, por poseer corrientes impetuosas y por una llena que coincide con la estación cálida, debido a su forma de alimentación. Entre ellos podemos destacar los siguientes ríos: Maipo, Rapel, Mataquito, etc.



El río Mapocho, eje fundacional de la ciudad de Santiago. En su tramo cordillerano funciona como fuente de agua de la ciudad.

D) Ríos de régimen Nivoso y de breve llena: los ríos situados entre el Maule y el Biobío pueden ser agrupados en esta categoría. En general, ellos conservan la gran variabilidad de los gastos medios mensuales y las crecidas primaverales, pero estas son cortas, de tal manera que ya en enero se siente una falta notable de agua para los riegos. Por ejemplo, el río Maule, que nace en la laguna del mismo nombre a 2.233 metros de altitud, recibe numerosos afluentes y desemboca en el mar junto a Constitución. Otros ríos de este sector son el Itata y el Biobío, que nace en las lagunas de Galletué e Icalma.

E) Ríos de Transición: Entre las principales características que definen a los ríos de esta zona (entre la IX y XII regiones) se destacan:

- Descienden hacia el mar por una leve pendiente.
- Domina en ellos la alimentación de origen pluvial.
- Mantienen un caudal estable a lo largo de todo el año, pues prácticamente no existe una estación seca.
- Las condiciones de suelos y del potencial hidráulico del curso superior permiten la generación de energía.
- Son navegables en partes de su curso inferior.
- Además, en su curso atraviesan una serie de lagos, los que cumplen una doble función; por un lado actúan como válvulas reguladoras del caudal y, por otro, como filtros, pues retienen todas las impurezas.
Ejemplos de este tipo de ríos son el Imperial, Toltén, Valdivia, Bueno, Maullín, Petrohué, etc.

F) Ríos de la Región de los Canales: En esta zona, en donde  hay una verdadera predominancia de las aguas sobre las tierras emergidas, los  ríos presentan las siguientes características:

- Nacen en el sector oriental de la Cordillera Andina.
- Tienen un gasto abundante y regular.
- Corren con fuerte declive hacia el mar, lo que permite su aprovechamiento para la generación de energía hidroeléctrica.
- Presentan torrentes en su curso inferior.
- Desembocan en antiguos fiordos de origen glacial, que han sido rellenados por sedimentos acarreados por los mismos ríos.
- Prima en ellos el régimen nivoso, aunque las fuertes lluvias son una importante fuente de alimentación de aguas.
Ejemplos de estos son el Puelo, Yelcho, Palena, Cisnes, Aisén y río Baker.

CLIMAS DE CHILE


Nuestro país se caracteriza por tener una enorme variedad de climas.
Esto se explica por la posición geográfica de Chile con respecto a las zonas de altas presiones, por la presencia del frente polar y la influencia del mar. Por los factores de latitud, altitud y el relieve del país.
Las elevaciones de la Cordillera de la Costa impiden el flujo del clima marino y el muro de los Andes detiene las influencias continentales. El mar convierte al país en una nación de clima predominantemente marino que se observa, en la suavización de las temperaturas, produciendo nubosidad y vientos fresco, cuestión aún más determinada por la corriente de Humboldt.
La humedad, las precipitaciones y la temperatura además de los vientos, rasgo característicos de la zona sur, son los principales elementos  del clima.
Además, la diversidad climática es observable por la frecuencia de las lluvias, las cuales se hacen notablemente más intensas a medida que se avanza hacia el sur.
La época de lluvia también varía según las regiones: en el altiplano tarapaqueño caen en verano; en invierno, en el Norte Chico y todo el año, desde Valdivia al sur.
Cuadro de climas y vegetación

Desértico costero

Se extiende desde Arica hasta el Valle del Elqui. Aparece como una angosta faja costera paralela al mar y que no va más allá de la Cordillera de la Costa. Tiene temperaturas bajas y homogéneas. Se reconoce por sus "camanchacas", alta humedad, bajas precipitaciones y escasa oscilación anual. El mes más cálido en Arica es de 22,1 grados Celsius (°C) y el más frío 15,8 °C.
En los sectores húmedos crecen cactus, hierbas y arbustos xerófitos. La mayor parte de los asentamientos humanos de esta zona se encuentran en la costa.

Desértico normal

Se da desde el límite norte del país hasta Vallenar, con dos modalidades: árido hasta Copiapó y semiárido de Copiapó a Vallenar. Presenta gran oscilación térmica diaria que puede bordear los 35 °C. Posee escasas precipitaciones y cielos limpios con sequedad atmosférica. El árido tiene en la época más calurosa 18° y en la más fría 11 °C y, su oscilación térmica puede alcanzar los 35°. En la noche la temperatura baja a menos de 0°. No existe la influencia del mar.
En el fondo de las quebradas se encuentran junquillos y plantas forrajeras y en la Pampa del Tamarugal el árbol llamado tamarugo, que se alimenta de aguas subterráneas. Aquí se da una fauna característica: el pequén y el tuco-tuco.

Desértico y esterpárico de altura

Se presenta por sobre los 2.500 m. de altura en la Cordillera de los Andes, la temperatura en la zona norte desciende hasta llegar a un clima frío, existiendo lluvias en verano. A 2.850, en el sector desértico de altura, la temperatura promedio anual desciende a los 15,5 °C y la pluviosidad aumenta a 60,5 mm. lo que permite el desarrollo de pastos estacionales para una ganadería trashumante.
En el clima esterpárico de la altura, las lluvias son relativamente abundantes con un promedio anual de 350 mm. y las temperaturas son muy bajas, llegando a mínimas de grados bajo cero.
A 3.800 metros aparecen especies de gramíneas conocidas como "paja brava" y una fauna compuesta de avestruces, zorros, auquénidos y vizcachas.

Esterpárico costero

Está presente desde el Valle del Elqui hasta Zapallar, este clima tiene una pluviosidad de 133,3 mm. y la temperatura promedio, de 14.7 °C, abundando la nubosidad y las densas nieblas.

Esterpárico interior

Se encuentra interior de Vallenar hasta la cuenca del río Aconcagua, este clima seco y luminoso tiene escasas e irregularidades lluvias, bastante humedad atmosférica y temperaturas elevadas que se dan en el sector costero.
La densidad de la vegetación aumenta hacia el sur, predominando los matorrales espinosos.

Mediterráneo seco

Clima al templado-cálido de estación seca y precipitaciones invernales. Se ubica desde Aconcagua hasta el Maule. La pluviosidad normal en Santiago es de 356 mm., que va aumentando progresivamente hacia el sur. La magnitud de la Cordillera de la Costa influye para que los rasgos marítimos no suavicen la temperatura del interior, hecho que explica las diferencias de promedio entre Valparaíso y Santiago, por ejemplo.
Estas condiciones favorecen mucho la vegetación, si se la compara con los climas mencionados anteriormente. La fauna, en cambio, es más pobre por la caza indiscriminada, fundamentalmente.

Mediterráneo seco y húmedo

Corresponde a otra variante del clima templado-cálido. Tiene una estación húmeda y seca equivalente. Abarca desde el sur hasta la cuenca del Maule hasta los alrededores de Traiguén, zona en que la pluviosidad supera los 1.000 mm. de promedio anual, y la temperatura varía de un sector a otro: en el norte, los veranos son con frecuencia más cálidos que en Santiago y la media de Concepción alcanza, en la misma estación, los 13 grados.
El incremento de la humedad posibilita el desarrollo de variedad de flora y fauna.

Templado lluvioso 

Está entre la cuenca de Cautín y el norte de Puerto Montt. Sus temperaturas anuales son bastante bajas y regulares, bajo los 12 |C hacia el sur. Llueve en todos los meses del año, aunque la mayor intensidad en invierno, superando en pluviosidad los 1.345 mm. en Temuco y aumentando irregularmente hacia el sur.
Contribuyen a suavizar el clima los lagos que hay junto a la Cordillera de los Andes, sintiéndose la influencia pasajera del cálido Puelche, pese a que los vientos dominantes son de N y W.
El bosque típico alcanza el máximo de densidad en la zona de Valdivia, caracterizado por la rica variedad de sus especies.

Marítimo lluvioso

Se da entre  Puerto Montt y la península de Taitao. Abarca tanto las islas como la franja marítima continental. Las temperaturas son más bajas que en el anterior clima templado lluvioso, aumentando la pluviosidad , que varía entre los 2.342 mm. y los 3.000 mm. de promedio.
El paisaje vegetacional asociado a este clima es la selva con diversas y ricas especies; la fauna terrestre es pobre en relación con la marítima, especialmente atractiva en mariscos.

Estepario frío

Se presenta con escasa influencia en los sectores andinos a la altura de Coyhaique y posee menos pluviosidad el occidental marítimo lluvioso.
Enero es un mes cálido, con temperaturas que bordean los 15,2 °C. Las lluvias alcanzan los 1485 mm. de promedio, aunque en Balmaceda baja a 721 mm.
El segundo sector domina el clima de estepa frío; disminuyen las precipitaciones y la temperatura: en verano Punta Arenas llega a los 11,7 °C y en invierno, 2,5 grados como promedio.
La naturaleza de los suelos hace variar fuertemente la composición de las praderas, valorizadas por el pastoreo de ovinos y apareciendo también bosque magallánico.

Tundra

Se da en las islas del extremo sur, zonas en que las temperaturas son bajas todo el año y las precipitaciones abundantes y homogéneas.
Se trata de extensiones pantanosas cubiertas por líquenes y musgos que crecen en forma de cojines, con especies desnudos de agua empozada.

Hielo de alturas y clima polar

Predomina en las cumbres cubiertas de hielo y nieves eternas que se presentan de trecho en trecho  a lo largo de todo el país (desde el norte hasta la Tierra del Fuego).
Se llama nivel de la nieves perpetuas el nivel por debajo del cual la nieve se funde en el verano. Este nivel varía especialmente por la latitud: aumenta en altitud en la medida que está más lejos de la zona polar.
El clima polar verdadero se manifiesta en el territorio Antártico chileno. Las  precipitaciones acuosas son escasas, no así las sólidas. En la Base O'Higgins durante el mes de enero registra 0 °C y en julio, -12°C. En la isla Rey Jorge existe un Centro Meteorológico Antártico que opera todo el año en conjunto con la Fuerza Aérea de Chile.
La vegetación es de tundra, musgos y líquenes en el borde norte del Continente Antártico. Viven en armonía focas, cetáceos y pingüinos.

Relieves De Chile


Ubicado al sur del continente americano, Chile presenta una geografía muy particular, donde es posible encontrar un relieve conformado por estructuras principales las cuales determinan las características fisiográficas de las zonas del país:
planicies litorales
cordillera de la Costa
depresión intermedia
cordillera de los Andes
-Las planicies litorales, se localizan entre el Océano Pacífico por el oeste y la Cordillera de la Costa por el este, entre el límite norte del país hasta la isla de Chiloé al sur. Son elevadas, muy estrechas y cortadas por acantilados en el norte; anchas en el norte chico e interrumpidas por acantilados en la zona central y muy anchas al sur del país.
-La cordillera de la Costa se inicia al norte del país -sur de Arica-. Forma una cadena montañosa alta y continua en el norte, confundiéndose con encadenamientos transversales; en la zona central es longitudinal y comienza a declinar en altitud; al sur del Bío-Bío vuelve a aumentar levemente sus cimas, e incluso recibe el nombre de cordillera de Nahuelbuta. A medida que va avanzando en latitud, comienza a perder su homogeneidad como unidad orográfica, desmembrándose, hasta que finalmente se hunde en los canales australes.
- La depresión intermedia se extiende entre al Cordillera de la Costa por el oeste y la Cordillera de los Andes por el este desde el extremo norte hasta el valle de Relongaví. Es árida en el norte y más fértil en el área austral. Su extensión como rasgo continuo facilita el asentamiento de gran parte de la población nacional.
- A lo largo de todo el país se presenta la cordillera de los Andes, principal forma del relieve chileno. Sus características cambian según el área observada: en el norte dominan las depresiones de los salares, donde se presenta la cumbre más alta del país el Nevado Ojos del Salado con 6.893 m de altura. La proyección como rasgo permanente la perfila incluso en el territorio antártico, donde se conoce como Antartandes.

LIMITES DE CHILE


Sus límites corresponden a tratados y a formas naturales:
El extremo Norte de Chile se separa del Perú por una línea imaginaria llamada de la Concordia, fijada por ambos países en el Tratado de Lima de 1929.
Al Este limita con Bolivia y Argentina, en uno de los mayores accidentes geográficos del mundo: la Cordillera de los Andes. Aquí, el  marcador limítrofe se encuentra en el punto más alto de las cumbres, donde se dividen las aguas.
Al sur se extiende hasta continente Antártico en el triángulo que forman los meridianos 53° y 90° de Longitud Oeste y el Polo Sur.
Al Oeste con el Océano Pacífico

En los mapas, Chile continental parece ocupar una delgada faja de tierra, en el último rincón del mundo. En efecto, Punta Arenas y Puerto Natales, son las ciudades más australes del planeta.
Posee una forma única: es el país más largo del mundo, con 4.329 Km. de longitud que equivalen a la décima parte de la circunferencia de la Tierra. El océano Pacífico baña sus costas en una extensión de más de 8.000 Km.
Pero, simultáneamente, es uno de los más angostos, con una anchura promedio de sólo 180 Km.
Es una nación de contrastes  climáticos y geográficos.
A lo largo de su inmensa extensión  se manifiesta la variedad casi completa de climas existentes en el planeta (exceptuando, por ejemplo el clima tropical).
Al extremo norte se extiende el desierto de Atacama, el más árido del mundo.
A 3.790 Km. del continente (frente a Caldera ) se encuentra "Tepito Te Henua" (ombligo del mundo") -como se le denomina a la isla de Pascua o Rapa Nui- por su ubicación en el Océano Pacífico. Para dimensionar la lejanía en la que se encuentra la isla con respecto al continente, podemos decir, que la distancia es equivalente a los kilómetros que separan Arica de Punta Arenas.
Hacia el extremo sur, Chile continental se fracciona entre islas, fiordos y hielo, para luego ceder al bravo mar de los estrechos.
Finalmente, Chile,  vuelve a erigirse, esta vez, en el último lugar del mundo: la Antártica. 

HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO CHILENO



Historia del constitucionalismo chileno. En la historia de Chile han existido 10 textos constitucionales (1811, 1812, 1814, 1818,1822, 1823, 1828, 1833, 1925 y 1980) así como un proyecto de constitución federal en 1826 que no llegó a buen puerto. Su elemento común ha sido la creación de un estado unitario, salvo el ensayo federal de 1826, con diversos grados de presidencialismo. Estasconstituciones se pueden dividir según el periodo histórico en la cual fueron redactadas y por su elaboración y estructura interna.

De la Independencia

Estos primeros textos buscaban legitimar la independencia respecto a España y organizar principalmente el poder ejecutivo en la persona del Director Supremo. En muchos casos fueron derogadas asumiendo una Junta de Gobierno o el Director Supremo las funciones constituyentes.

Patria Vieja

§  El Reglamento para el Arreglo de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile de 1811 (19 artículos). Redactada y aprobada por el Congreso Nacional el 11 de agosto de 1811. Derogada el 15 de noviembre de 1811 por el golpe de estado de José Miguel Carrera.

§  El Reglamento Constitucional Provisorio de 1812 (27 artículos). Redactado y promulgado por José Miguel Carrera el 26 de octubre de 1812. Se considera que contiene una velada declaración de independencia, al señalar que "Ningún decreto, providencia u orden, que emane de cualquier autoridad o tribunales de fuera del territorio de Chile, tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles valor, serán castigados como reos del Estado", aunque comienza estableciendo que Chile reconoce que "Su Rey es Fernando VII". Fue derogado el 6 de octubre de 1813.

§  El Reglamento para el Gobierno Provisorio de 1814 (13 artículos) promulgado el 17 de marzo de 1814. Crea el cargo deDirector Supremo. Suspendida por la restauración española en octubre de 1814 que marca el fin de la Patria Vieja.

Patria Nueva

Después de la expulsión de los realistas y durante el Gobierno de O'Higgins se dictaron dos textos:

§  La Constitución Provisoria para el Estado de Chile de 1818 (143 artículos). Elaborada por una comisión redactora, aprobada el8 de agosto de 1818.

§  La Constitución Política del Estado de Chile de 1822 (248 artículos). Redactada por el ministro de estado José Antonio Rodríguez Aldea. Promulgada el 30 de octubre de 1822.

Período de Ensayos Constitucionales

Tras la abdicación de O'Higgins se produce un periodo de años de aprendizaje político en el cual se ensayan diversas formas de ordenar la república. Los textos redactados fueron casi al momento de su vigencia inaplicables, siendo derogados rápidamente:

§  La Constitución Política y Permanente del Estado de Chile de 1823 (277 artículos) llamada también la constitución moralista, su principal redactor fue Juan Egaña. Discutida y aprobada por el Congreso General Constituyente electo en 1823, el 29 de diciembre. Derogada en 1824, durante el gobierno de 
Ramón Freire.

§  Las Leyes Federales de 1826, mal llamadas colectivamente como la Constitución de 1826. Discutidas y aprobadas por el Congreso General Constituyente de 1826 de mayoría federalista. Fueron iniciativa de José Miguel Infante, principal partidario de las ideas federales en la época. Se otorgaba amplia autonomía y dividía al país en 8 provincias sin definir limites claros. Lo cual produjo conflictos entre ellas. Fueron derogadas en 1827, durante el gobierno del presidente Francisco Antonio Pinto.

§  La Constitución Política de la República de Chile de 1828 (134 artículos). Constitución liberal de 1828, ideólogo y principal redactor fue José Joaquín de Mora junto con Santiago Concha. Discutida, revisada y aprobada por el Congreso General Constituyente electo en 1828, el 8 de agosto. Este texto sirvió para las constituciones que le suceden al ser el modelo de redacción y organización del Estado. Se ha señalado que era inaplicable pero los primeros problemas surgen a raíz de elección de Presidente y Vicepresidente al dividirse la política nacional entre pipiolos (liberales) y pelucones (conservadores) en la elección presidencial. Si bien la Constitución de 1828 cae en este periodo una serie de características la podrían colocar en forma más adecuada en el siguiente.

REPUBLICA

Corresponde a las constituciones modernas en el sentido de enunciar y delimitar los derechos humanos y sociales, establecer la relación entre Estado-ciudadanos, fijar y normar las funciones de los poderes del Estado y sus autoridades; mecanismos de formación de las leyes y de reforma constitucional. Todas definen la República de Chile como un Estado unitario, cuyo Presidente es a la vez jefe de Estado y Gobierno, con un Congreso bicameral y un poder judicial independiente.

§  La Constitución Política de la República de Chile de 1833 (168 artículos, con 7 disposiciones transitorias), reformada en 1871,1873, 1874, 1882, 1888, 1891, 1892 y 1893. Discutida y aprobada por la Gran Convención de 1830 cuya misión inicial era reformar la de 1828. Su ideólogo sería Diego Portales, redactada por Mariano Egaña y Manuel Gandarillas. Aprobada el 25 de mayo de1833.

§  La Constitución Política de la República de Chile de 1925 (110 artículos y 10 disposiciones transitorias). Reformada en 1943,1957, 1959, 1963, 1967, 1969, 1970 y 1971. Autores intelectuales fueron Arturo Alessandri y José Maza. Se designó una Comisión Consultiva para su discusión y en base a un texto de Maza se redactó la constitución. Aprobada en plebiscito del 30 de agosto de1925, en el cual hubo una altísima abstención, promulgada el 18 de septiembre del mismo año, entró en vigencia un mes después. Suspendida parcialmente su aplicación por el golpe de estado de 11 de septiembre de 1973.

§  La Constitución Política de la República de Chile de 1980 (120 artículos, con 29 disposiciones transitorias). Reformada en1989, 1991, 1994, 1997, 1999, 2000, 2001, 2003, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011. En su redacción intervinieron: una comisión de estudios presidida por Enrique Ortúzar, el Consejo de Estado (en donde cupo una importante participación al ex presidente Jorge Alessandri, Presidente del Consejo) y la Junta de Gobierno. El texto fue aprobado en un plebiscito celebrado el 11 de septiembre de 1980.

HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE CHILE


Esta se encuentra definida a partir de la constitución vigente. De acuerdo a esta, el estado de chile es unitario y su administración es funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada, en su caso, en con formalidad a la ley. Los órganos del estado deben promover el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional. Para el gobierno y la administración interior del estado, el territorio de la republica de Chile se divide en regiones y estas en provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias se dividen en comunas. El gobierno de la región reside en el intendente, nombrado por el por el presidente de la Republica, siendo de su exclusiva confianza. Es asesorado por los secretarios Regionales Ministeriales (SEREMIs). Los ministros (salvo el de interior, de Defensa Nacional, Relaciones Exteriores y Secretaria General de la Presidencia) están desconcentrados a nivel regional, siendo representados por Secretarios Regionales Ministeriales, que integran el llamado gabinete Regional, presidido por el intendente. La administración de la región  se radica en el Gobierno Regional, constituido por el intendente y el consejo regional. Actualmente, existen 15 regiones, luego que en octubre del 2007 entrara en vigor las leyes que crearon dos nuevas regiones: Región Arica y Parinacota y La Región de Los Ríos. El gobierno y administración de la provincia le corresponde a la gobernación, encabezadas por un gobernador, nombrado y de confianza del Presidente de la Republica. Ejerce sus atribulaciones de acuerdo a las instrucciones del intendente. Esta asesorado por un consejo económico y social previsional (CESPRO). La única excepción la constituye la Provincia de Santiago, que no contempla una Gobernación Provincial en su normativa, correspondiéndole su dirección al intendente de la Región Metropolitana de Santiago. En enero de 2011, se creo la figura de la delegación Provincial de Santiago, a cargo de un intendente. Actualmente hay 54 provincias. La administración local de cada comuna esta constituida por un alcalde y un consejo comunal. Las municipalidades representan la descentralización del poder central. Se asesoran por un consejo Económico y social comunal. Existen 346 comunas y 345 municipalidades.

PRESIDENTES DE CHILE


DIRECTORES SUPREMOS DE CHILE


Antonio José de Irisarri

Francisco de la Lastra

José Miguel Carrera Verdugo

Francisco Ruiz-Tagle

Bernardo O'Higgins Riquelme

Agustín Eyzaguirre Arechavala

Ramón Freire Serrano

Junta Suprema Delegada

Ramón Freire Serrano